domingo, 13 de mayo de 2018

II INFORME ROL DEL DOCENTE EN EL AULA DE CLASE. LAYA CARLOS EDUCACIN INTEGRAL



            Resultado de imagen para logo de la upel impm                                                                               Resultado de imagen para logo de la upel impm
EDUCACIÓN INTEGRAL
FASE DE ENSAYO DE LA ESPECIALIDAD
I-2018




II INFORME
ROL DEL DOCENTE GERENCIAL EN EL AULA DE CLASE
PROCESO INHERENTES A LA FUNCIÓN DEL DOCENTE
LIDERAZGO, MOTIVAVIÓN, TOMA DE DECISIÓN Y COMUNICACIÓN



TUTOR                                                                                      ELABORADO POR:
LAYA M CARLOS A
10090097




MÉRIDA; MAYO 2018

INTRODUCCIÓN.
     El docente en la actualidad es un líder el cual está íntimamente involucrado con los procesos educativos dentro de su aula de clase y como miembro de una sociedad que cada día más reclama la transformación del proceso educativo, para una enfrentar todos los retos de la era moderna y la grave incertidumbre económica en la que se encuentran los países en via de desarrollo.
     En este, sentido el proceso educativo requiere de líderes con una gran capacidad holística, que se involucren directamente en todas las fases del proceso educativo, como son el diagnostico, la planificación, la organización, la dirección, control, seguimiento y evaluación de los procesos educativos, de manera eficaz y eficiente, bajo el criterio de maximaxización de los  objetivos y minimización de los recursos
     Todo con la finalidad de lograr en el estudiantado, una educación integral que lo forme como ciudadanos de bien y útiles a la patria. Bajo los criterios de saber hacer, saber crear, saber convivir y saber compartir.
     Desde este punto de vista, el presente informe nos lleva de manera pormenorizada al estudio del rol del docente de aula y sus funciones inherentes dentro de ese rol de líder, para liderizar, incentivar, motivar y dirigir el proceso de enseñanza y la capacidad de aprendiza de sus estudiantes. Tanto dentro como fuera del aula.










ROL DEL DOCENTE GERENCIAL EN EL AULA DE CLASE
     Un  buen  docente  tiene  confianza  en  sí  mismo   y asume su responsabilidad con el mayor compromiso, lo  que hace que su trabajo deje resultados significativos en el desarrollo de los niños. Igualmente, un buen muestro debe: 
 · Sentirse aceptado y querido por los niños, por sus padres y sus colegas.
 · Disfrutar de la vida y fomentar el sentido del humor en los demás.
 · Tener confianza en la gente y creer tanto en los niños como en sus padres.
 · Ser eficiente en el ajuste de la enseñanza al nivel del niño pequeño.
     Por otra parte, el docente tiene que crear un ambiente de aprendizaje que facilite el descubrimiento por parte de los niños, y en últimas que este descubrimiento lo puedan expresar en sus propias palabras, es decir, llevar al niño a tomar la iniciativa en su propio aprendizaje. 
     De esta expectativa; El docente según los autores; ANOFF, Judith, BREITBART, Vicki; BARR, Elinor (1997)… “tiene que entender que todos los días y de muchas maneras (verbal y no verbal) sus valores y actitudes se transmiten al niño. La forma como el maestro le habla, lo que le dice y la forma en que se  comporta afecta al niño…” Pág.69.
    Por lo que, el docente debe  buscar estrategias que  posibiliten que  el  proceso del  estudiante al ingrese y durante la enseñanza-aprendizaje no sea tan fuerte, por lo que puede organizar una jornada de visita  de padres y sus hijos para  que  ambos se vayan familiarizando con la  institución,  y el  niño vaya  relacionándose con la  jornada del día a día dentro del aula.}
     En pocas palabras el rol gerencial del docente, debe ser integral con los estudiantes, con el resto de sus colegas, con los directivos de la institución educativa y con la familia y la sociedad a la cual está relacionado.

PROCESO INHERENTES A LA FUNCIÓN DEL DOCENTE.
     Hoy en día el papel de los formadores no es tanto "enseñar" (explicar-examinar). unos conocimientos que tendrán una vigencia limitada y estarán siempre accesibles, como ayudar a los estudiantes a "aprender a aprender" de manera autónoma en esta cultura del cambio y promover su desarrollo cognitivo y personal mediante actividades críticas y aplicativas que, aprovechando la inmensa información disponible y las potentes herramientas TIC, tengan en cuenta sus características (formación centrada en el alumno) y les exijan un procesamiento activo e interdisciplinario de la información para que construyan su propio conocimiento y no se limiten a realizar una simple recepción pasiva-memorización de la información.
     Para Marquès Graells, 2000 …” aconseja que los formadores aprovechen los múltiples recursos disponibles (que son muchos, especialmente si se utiliza el ciberespacio) para personalizar la acción docente, y trabajen en colaboración con otros colegas manteniendo una actitud investigadora en las aulas, compartiendo recursos (por ejemplo a través de las webs docentes), observando y reflexionando sobre la propia acción didáctica y buscando progresivamente mejoras en las actuaciones acordes con las circunstancias (investigación-acción)…”
     Desde esta expectativa, Marquès Graells, 2000 …” las funciones del docente inherente dentro del salón de clase están relacionada con las principales funciones que debemos realizar los docentes hoy en día son las siguientes:
- Diagnosticar las necesidades de formación del colectivo de los estudiantes a los que se dirige la formación, teniendo en cuenta sus características y las exigencias legales y sociales.
.- Preparar las clases. Organizar y gestionar situaciones mediadas de aprendizaje con estrategias didácticas que consideren la realización de actividades de aprendizaje (individuales y cooperativas) de gran potencial didáctico y que consideren las características de los estudiantes.
- Planificar cursos Conocer las características individuales (conocimientos, desarrollo cognitivo y emocional, intereses, experiencia, historial...) y grupales (coherencia, relaciones, afinidades, experiencia de trabajo en grupo...).
- Informar a los estudiantes de los objetivos y contenidos de la asignatura, así como de las actividades que se van a realizar y del sistema de evaluación. Negociar posibles actividades a realizar.
- Aprovechar múltiples recursos y las aportaciones didácticas que pueden proporcionar sus distintos códigos y lenguajes.
- Considerar la posibilidad de ofrecer a los estudiantes diversas actividades que puedan conducir al logro de los objetivos (para facilitar el tratamiento de la diversidad mediante diversas alternativas e itinerarios).
- Diseñar y preparar materiales didácticos (en soporte convencional o TIC) que faciliten las actividades de enseñanza/aprendizaje. La elaboración de materiales exige una preparación de las clases que redundará en eficacia.
- Seleccionar los recursos más adecuados en cada momento (según objetivos y contenidos, alumnos, contexto.. y las propias características del profesor.). Su eficacia didáctica dependerá del acierto de esta elección y de la manera en la que se prescriba su uso) - Utilizar los diversos lenguajes.
- Ajustar las intenciones del curricular, basados en los programas integrales comunicatorios, proyecto de aula y proyecto aprendizaje del la planificación y  de los resultados de la evaluación inicial de los estudiantes…” pág.12

LIDERAZGO, MOTIVAVIÓN, TOMA DE DECISIÓN Y COMUNICACIÓN

·         LIDERAZGO
     Durante el desarrollo de las actividades el docente debe ser un líder que de manera holística, observe el trabajo de los estudiantes y participe  como dinamizador y asesor,  para aclarar dudas de contenidos y metodología, aprovechando los errores, en los que pueda caer sus estudiantes para promover nuevos aprendizajes y orientarles para que planifiquen su trabajo de manera realista en la  conducción de los aprendizajes.
·         MOTIVAVIÓN
      El docente en la actualidad debe fomentar la participación de los estudiantes. Los alumnos, en sus aprendizajes, son procesadores activos de la información, no son meros receptores pasivos. Por lo que se debe:
ü  Fomentar la participación de los estudiantes en todas las actividades: hacer preguntas, trabajar en grupo, hacer presentaciones públicas.
ü  En el desarrollo de las actividades promover interacciones de los estudiantes con los profesores, con los materiales didácticos y entre ellos mismos.
ü  Promover la colaboración y el trabajo en grupo .
ü  Orientar el desarrollo de las habilidades expresiva sy comunicativas de los estudiantes.

·         TOMA DE DECISIÓN
     En este sentido, el docente debe aprovechar las posibilidades de las TIC para realizar alguna de las actividades de evaluación y fomentar la autoevaluación por parte de los estudiantes.
Aunado, a evaluar los aprendizajes de los estudiantes y las estrategias didácticas utilizados, de manera  formativa y sumativa. A la vez, que la propia autoevaluación de sus  propias intervenciones como docente, para introducir mejoras.

·         COMUNICACIÓN

     En  todo  el proceso  comunicación entre la   relación entre docente- alumno, se establecen  condiciones mínimas para  su  comunicación y guía; esta última  pueda darse en dos formas: una indirecta, en donde el maestro a  través de su plan de trabajo y escogencia de equipos o recursos influye en el proceso de aprendizaje en  el  niño. El maestro realiza una  guía  indirecta  cuando altera  el  ambiente  físico,  influyendo así en el  comportamiento  físico. 
     La segunda forma de guía por parte del docente es la directa, la cual incluye todos los medios verbales, físicos y afectivos que puede emplear para influir en el comportamiento del niño. Supone hablar, enseñar, demostrar, ayudar, guiar, amar, aprobar, impedir, etc.








CONCLUSIÓN.

     La globalización y los distintos los avances tecnológicos permiten tener al alcance de la mano un gran número de herramientas y materiales disponibles para realizar cualquier tarea, lo cual es aún más notorio en el ámbito educativo. La velocidad con que se producen los cambios en los textos sociales y las complejas formas de aproximarnos al conocimiento en el siglo XXI nos presentan una nueva visión de la educación integrar para una sociedad cambiante.
     En este sentido, el docente en la actualidad debe ser una persona abierta, serena y tolerante, que asuma antes sus alumnos el papel de mediador y consejero, que domine las nuevas tecnologías, que sea un buen pedagogo, que tenga capacidad para el trabajo en equipo, que sea capaz de orientar personalmente y profesionalmente a los alumnos.
     Aunado a que debe poseer un grado de adaptabilidad  a las situaciones conflictivas y poseer tres cualidades básicas, autoridad moral, madurex efectiva y ejemplaridad. Conforme a sus ética profesional, consagrados en la CVonstitución y el el código de la profesión docente.










REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.

DANOFF, Judith, BREITBART, Vicki; BARR, Elinor. Iniciación con los niños. Editorial Trillas. México 1997. Pág. 69 

Marquès Graells, 2004 LOS DOCENTES: FUNCIONES, ROLES, COMPETENCIAS NECESARIAS, FORMACIÓN. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB  (última revisión: 14/03/04 ). Pág 10 y 12.



miércoles, 9 de mayo de 2018

I INFORME DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA LAYA CARLOS



Descripción: Imagen relacionada                                                                                               Descripción: Imagen relacionada
                                                                                                                                
EDUCACIÓN INTEGRAL
FASE ENSAYO DE LA ESPECIALIDAD








INFORME
LA PLANIFICACION Y EVALUACION EDUCATIVA
TEORIA DEL DISEÑO EDUCATIVO Y EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES.











TUTOR: PROF. DULCE M MORENO P                                                                                                                              ELABORADO POR:
LAYA M, CARLOS A.
10090097




MAYO 2018

INTRODUCCIÓN
    El proceso de enseñanza y aprendizaje, depende en gran medida, de la organización y preparación la evaluación. Esta parte del proceso es una de las mas difíciles y delicadas, ya que debe basarse en juicio racionales y no personales por parte del evaluador.  En la cual, el juicio de valor deben esta bien sustentados y en bases a observaciones constructivas y equilibradas.
  Por lo que una  buena evaluación debe basarse en lo encontrado en el proceso de evaluación, lo cual debe estar orientado  al potencial de los estudiantes y en cuanto a la soluciones de las debilidades encontradas durante el proceso de aprendizaje-enseñanza.
    En este sentido, el presente informe busca de una de un manera pormenorizada indagar y aclarar el proceso de planificación y la evaluación de los aprendizajes, de una forma simplificada y bastante clara, basados en las teoría educativa.










LA PLANIFICACIÓN
     La planeación debe ser vista como un proceso permanente, continuo, sistemático e innovador, orientado hacia el futuro, buscando la racionalidad de las decisiones a través de la asignación de recursos óptimos y necesarios, de igual manera es importante acotar que el proceso de planificación tiene sus limitantes, y es por esa razón que un buen director debe saber administrarlas.
     En consecuencia el proceso de planificación requiere y exige de modificaciones continuas en el tiempo de aplicación lo que a su vez, demanda innovación. De igual forma, la planificación va aunada a la re-planificación, como una vía que canaliza nuevas visiones, en el mismo proceso de planificación.  Por lo tanto, re-planificar es tomar decisiones en función a las diferencias observadas y encontradas entre lo deseado y lo planificado. Tal proceso exige en ocasiones visiones muchos más amplias e innovadoras de las que dieron origen al proceso de planificación original.
     Por otro lado, para Ponce (citado por Münch y García, 2008), la planeación “consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo, y la determinación de tiempo y número necesarios para su realización” (p. 63).

EVALUACIÓN EDUCATIVA
     La evaluación educativa: análisis de sus prácticas, muestra un conjunto de trabajos que tiene el común denominador de estudiar la evaluación en sus distintas modalidades y propósitos, incursiona en diversos empleos de la evaluación educativa contemporánea que se ha diversificado y está cada día tomando más fuerza en la orientación de las acciones cotidianas de las instituciones; la intención primordial al compartirlos con los lectores es la de contribuir a la reflexión y debate de las prácticas de evaluación, y con ello, avanzar en la comprensión de tan compleja.
     La evaluación educativa, vista desde todos los ángulos, esta referida al conjunto de aspectos teóricos-metodológicos y de temas y estrategias compartidos por la comunidad de investigadores-docentes

TEORIA DEL DISEÑO EDUCATIVO
     Una teoría de diseño educativo es una teoría que ofrece una guía explícita sobre la mejor forma de ayudar a que la gente aprenda y se desarrolle. Los tipos de conocimientos y de desarrollo pueden ser cognitivos, emocionales, físicos y espirituales.
     En este sentido, Perkins, D.N (1992) “describe una teoría de diseño educativo denominada «Teoría Uno», que ofrece la siguiente orientación acerca de lo que debería incluir cualquier proyecto educativo para, fomentar el aprendizaje cognitivo. Dicha enseñanza debería proporcionar lo siguiente:
·         Información clara. Descripción y ejemplos de los objetivos, el conocimiento necesario y el rendimiento esperado.
·         Práctica reflexiva. Oportunidad de que los alumnos participen de forma activa y reflexiva, con independencia de lo que se esté aprendiendo, a sumar, a resolver problemas sintácticos o a escribir redacciones.
·         Respuesta informativa. Un asesoramiento claro y minucioso sobre el rendimiento de los alumnos les ayudará a avanzar de manera más eficaz.
·         Una fuerte motivación, ya sea intrínseca o extrínseca.
·         Actividades que recompensen por sí mismas, ya sea porque son muy interesantes e inciten a la participación o porque alimenten otros logros que interesan al alumno. (p. 45).
     De allí la importancia de que las instituciones educativas cuenten con un cuerpo de docentes cuyos valores estén fundamentados en el deber ser y en un comportamiento cónsono con su labor pedagógica, pues constituyen el modelo o patrón a seguir por sus estudiantes, sobre todo en los primeros años de vida, en los que los niños tienden a imitar e incorporar  las vivencias y actitudes observadas en los adultos, sobre todo en aquellos que les son significativos.
     Es así como los docentes constituyen un vínculo importante entre la formación de los valores y el niño, por considerarse éstos los principales orientadores del proceso de enseñanza aprendizaje, condicionado por la coherencia entre los valores y su actitud, es decir, entre lo que el maestro exige y hace.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
     No se puede entender la importancia que tiene el proceso evaluativo sin una descripción minuciosa del término evaluación.
     En este sentido; la evaluación como un proceso fundamental en la formación de calidad en cualquier ámbito requiere de un procedimiento y de criterios que evaluar.
     Por lo que  muchos autores del proceso de aprendizaje y enseñanza: “evaluar es fijar el valor de una cosa. Para hacerlo se requiere efectuar un procedimiento mediante el cual se compara aquello a evaluar respecto de un criterio o patrón determinado”. Para otros, evaluar es estimar los conocimientos, aptitudes y el rendimiento de los programas, de las intervenciones de los estudiantes que interactúan en todo el proceso metodológico.
     Por consiguiente, la evaluación no es un proceso estático, sino un proceso inmerso en el propio proceso educativo que establece el grado de consecución de unos objetivos marcados para un grupo de estudiantes, y que sirve como base para la toma de decisiones. Es decir, que la evaluación de los aprendizajes tiene dos fines; el primero de ellos es evaluar actitudes, aptitudes, conocimiento y el interés de los estudiantes en cuanto al proceso de  enseñanza y aprendizaje y el segundo; la toma de decisiones, con la finalidad de informar y de ejercer las correcciones necesarias.
     Dentro de la evaluación, intervienen varios factores;
·         Para qué evaluar, qué objetivos se persiguen
·         Qué evaluar: cuáles son los contenidos.
·         Cómo evaluar: métodos técnicas e instrumentos
·         Cuándo evaluar: tiempo, momentos y secuencias.
·         Quiénes deben evaluar: persona que intervienen en el proceso.

     A tal fin, Sánchez, L (2013)…” La importancia de la evaluación radica en medir y evaluar, medir porque lo que buscar es cuantificar los atributos que están presentes en el objetos o persona y evaluar para la toma de decisiones”.
    Porque el proceso de evaluación, se puede realizar en varias modalidades: una evaluación inicial, la cual se realiza al comienzo inicio de las actividades escolares, esta puede ser con la técnica  de la observación o la consulta de los datos del estudiante. Otra continúa o procesual, que se realiza durante todo el proceso de aprendizaje y por último; una evaluación final, atendiendo a la valoración de la totalidad del proceso desarrollado por el alumno.


















CONCLUSIÓN
    
La evaluación siempre a formado parte de nuestra vida desde las instituciones escolares, en su concepción primitiva hasta nuestra década, por eso ha sufrido muchas trasformaciones a igual que el proceso de enseñanaza-apredizaje. Pasando de paradigmas conductistas, castigadores hasta los paradigmas actuales como modelo de aprendizajes significativos, humanistas, holísticos y basado en nueva tecnología. Ya hoy en día la evaluación no solo busca medir sino también evaluar.
Por lo que, es importante que los docentes manejen estos dos criterios, que tienen que estar íntimamente ligados con la planificación de los aprendizajes. Con el propósito de desarrollar las acciones de evaluación de manera diversificadas, para garantizar la calidad del servicio pedagógico.


























REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Münch, L y García, J. (2008). Fundamentos de administración. España. Editorial Trillas, S. A de C.V.
Perkins, D. N. (1992). Escuelas inteligentes: mejor pensamiento y aprendizaje para cada niño. Nueva York:The Free Press.

Sánchez, L (2013). Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje en formación para el empleo. SSce0110 IC EDITORIAL