

EDUCACIÓN INTEGRAL
FASE ENSAYO DE LA ESPECIALIDAD
INFORME
LA PLANIFICACION Y EVALUACION EDUCATIVA
TEORIA DEL DISEÑO EDUCATIVO Y EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES.
TUTOR: PROF. DULCE M MORENO P ELABORADO POR:
LAYA M, CARLOS A.
10090097
MAYO 2018
INTRODUCCIÓN
El proceso de enseñanza y aprendizaje, depende en gran medida, de la organización y preparación la evaluación. Esta parte del proceso es una de las mas difíciles y delicadas, ya que debe basarse en juicio racionales y no personales por parte del evaluador. En la cual, el juicio de valor deben esta bien sustentados y en bases a observaciones constructivas y equilibradas.
Por lo que una buena evaluación debe basarse en lo encontrado en el proceso de evaluación, lo cual debe estar orientado al potencial de los estudiantes y en cuanto a la soluciones de las debilidades encontradas durante el proceso de aprendizaje-enseñanza.
En este sentido, el presente informe busca de una de un manera pormenorizada indagar y aclarar el proceso de planificación y la evaluación de los aprendizajes, de una forma simplificada y bastante clara, basados en las teoría educativa.
LA PLANIFICACIÓN
La planeación debe ser vista como un proceso permanente, continuo, sistemático e innovador, orientado hacia el futuro, buscando la racionalidad de las decisiones a través de la asignación de recursos óptimos y necesarios, de igual manera es importante acotar que el proceso de planificación tiene sus limitantes, y es por esa razón que un buen director debe saber administrarlas.
En consecuencia el proceso de planificación requiere y exige de modificaciones continuas en el tiempo de aplicación lo que a su vez, demanda innovación. De igual forma, la planificación va aunada a la re-planificación, como una vía que canaliza nuevas visiones, en el mismo proceso de planificación. Por lo tanto, re-planificar es tomar decisiones en función a las diferencias observadas y encontradas entre lo deseado y lo planificado. Tal proceso exige en ocasiones visiones muchos más amplias e innovadoras de las que dieron origen al proceso de planificación original.
Por otro lado, para Ponce (citado por Münch y García, 2008), la planeación “consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo, y la determinación de tiempo y número necesarios para su realización” (p. 63).
EVALUACIÓN EDUCATIVA
La evaluación educativa: análisis de sus prácticas, muestra un conjunto de trabajos que tiene el común denominador de estudiar la evaluación en sus distintas modalidades y propósitos, incursiona en diversos empleos de la evaluación educativa contemporánea que se ha diversificado y está cada día tomando más fuerza en la orientación de las acciones cotidianas de las instituciones; la intención primordial al compartirlos con los lectores es la de contribuir a la reflexión y debate de las prácticas de evaluación, y con ello, avanzar en la comprensión de tan compleja.
La evaluación educativa, vista desde todos los ángulos, esta referida al conjunto de aspectos teóricos-metodológicos y de temas y estrategias compartidos por la comunidad de investigadores-docentes
TEORIA DEL DISEÑO EDUCATIVO
Una teoría de diseño educativo es una teoría que ofrece una guía explícita sobre la mejor forma de ayudar a que la gente aprenda y se desarrolle. Los tipos de conocimientos y de desarrollo pueden ser cognitivos, emocionales, físicos y espirituales.
En este sentido, Perkins, D.N (1992) “describe una teoría de diseño educativo denominada «Teoría Uno», que ofrece la siguiente orientación acerca de lo que debería incluir cualquier proyecto educativo para, fomentar el aprendizaje cognitivo. Dicha enseñanza debería proporcionar lo siguiente:
· Información clara. Descripción y ejemplos de los objetivos, el conocimiento necesario y el rendimiento esperado.
· Práctica reflexiva. Oportunidad de que los alumnos participen de forma activa y reflexiva, con independencia de lo que se esté aprendiendo, a sumar, a resolver problemas sintácticos o a escribir redacciones.
· Respuesta informativa. Un asesoramiento claro y minucioso sobre el rendimiento de los alumnos les ayudará a avanzar de manera más eficaz.
· Una fuerte motivación, ya sea intrínseca o extrínseca.
· Actividades que recompensen por sí mismas, ya sea porque son muy interesantes e inciten a la participación o porque alimenten otros logros que interesan al alumno. (p. 45).
De allí la importancia de que las instituciones educativas cuenten con un cuerpo de docentes cuyos valores estén fundamentados en el deber ser y en un comportamiento cónsono con su labor pedagógica, pues constituyen el modelo o patrón a seguir por sus estudiantes, sobre todo en los primeros años de vida, en los que los niños tienden a imitar e incorporar las vivencias y actitudes observadas en los adultos, sobre todo en aquellos que les son significativos.
Es así como los docentes constituyen un vínculo importante entre la formación de los valores y el niño, por considerarse éstos los principales orientadores del proceso de enseñanza aprendizaje, condicionado por la coherencia entre los valores y su actitud, es decir, entre lo que el maestro exige y hace.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
No se puede entender la importancia que tiene el proceso evaluativo sin una descripción minuciosa del término evaluación.
En este sentido; la evaluación como un proceso fundamental en la formación de calidad en cualquier ámbito requiere de un procedimiento y de criterios que evaluar.
Por lo que muchos autores del proceso de aprendizaje y enseñanza: “evaluar es fijar el valor de una cosa. Para hacerlo se requiere efectuar un procedimiento mediante el cual se compara aquello a evaluar respecto de un criterio o patrón determinado”. Para otros, evaluar es estimar los conocimientos, aptitudes y el rendimiento de los programas, de las intervenciones de los estudiantes que interactúan en todo el proceso metodológico.
Por consiguiente, la evaluación no es un proceso estático, sino un proceso inmerso en el propio proceso educativo que establece el grado de consecución de unos objetivos marcados para un grupo de estudiantes, y que sirve como base para la toma de decisiones. Es decir, que la evaluación de los aprendizajes tiene dos fines; el primero de ellos es evaluar actitudes, aptitudes, conocimiento y el interés de los estudiantes en cuanto al proceso de enseñanza y aprendizaje y el segundo; la toma de decisiones, con la finalidad de informar y de ejercer las correcciones necesarias.
Dentro de la evaluación, intervienen varios factores;
· Para qué evaluar, qué objetivos se persiguen
· Qué evaluar: cuáles son los contenidos.
· Cómo evaluar: métodos técnicas e instrumentos
· Cuándo evaluar: tiempo, momentos y secuencias.
· Quiénes deben evaluar: persona que intervienen en el proceso.
A tal fin, Sánchez, L (2013)…” La importancia de la evaluación radica en medir y evaluar, medir porque lo que buscar es cuantificar los atributos que están presentes en el objetos o persona y evaluar para la toma de decisiones”.
Porque el proceso de evaluación, se puede realizar en varias modalidades: una evaluación inicial, la cual se realiza al comienzo inicio de las actividades escolares, esta puede ser con la técnica de la observación o la consulta de los datos del estudiante. Otra continúa o procesual, que se realiza durante todo el proceso de aprendizaje y por último; una evaluación final, atendiendo a la valoración de la totalidad del proceso desarrollado por el alumno.
CONCLUSIÓN
La evaluación siempre a formado parte de nuestra vida desde las instituciones escolares, en su concepción primitiva hasta nuestra década, por eso ha sufrido muchas trasformaciones a igual que el proceso de enseñanaza-apredizaje. Pasando de paradigmas conductistas, castigadores hasta los paradigmas actuales como modelo de aprendizajes significativos, humanistas, holísticos y basado en nueva tecnología. Ya hoy en día la evaluación no solo busca medir sino también evaluar.
Por lo que, es importante que los docentes manejen estos dos criterios, que tienen que estar íntimamente ligados con la planificación de los aprendizajes. Con el propósito de desarrollar las acciones de evaluación de manera diversificadas, para garantizar la calidad del servicio pedagógico.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Münch, L y García, J. (2008). Fundamentos de administración. España. Editorial Trillas, S. A de C.V.
Perkins, D. N. (1992). Escuelas inteligentes: mejor pensamiento y aprendizaje para cada niño. Nueva York:The Free Press.
Sánchez, L (2013). Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje en formación para el empleo. SSce0110 IC EDITORIAL
Buenas noches. (María Waleska Marquina. C.I: 25.806.082)
ResponderEliminarEn torno al tema, es importante destacar que el estudiante no construye el conocimiento en solitario, sino gracias a la mediación y los roles que ejercen los responsables de su educación en un momento y contexto cultural particular. Es allí donde el docente como el elemento más influyente en este proceso, intenta generar motivación a través de una planificación de acuerdo a las necesidades y debilidades de su grupo de estudiantes, a fin de desarrollar en ellos habilidades de pensamiento, así como también; enseñar a aprender, a pensar y a ser personas autónomas capaces de seguir aprendiendo toda la vida, evaluando su propio desempeño con una intencionalidad transformadora y reflexiva.