lunes, 30 de abril de 2018
jueves, 26 de abril de 2018
INFORME
FASE
ENSAYO DE LA ESPECIALIDAD
TUTORA PROF. MORENO P. DULCE M ELABORADO POR:
LAYA M. CARLOS A
10090097
EDUCACIÓN INTEGRAL.
MÉRIDA,
ABRIL 2018 CARLOS A
INTRODUCCIÓN
La creatividad está inerte en el proceso de
educación, ya que la didáctica como arte dentro del proceso de enseñanza y
aprendizaje procura utilizar los recursos y técnicas pedagógicas para lograr
alcanzar en el individuo un aprendizaje significativo. En este sentido, dentro
del proceso educativo la creatividad constituye una característica universal de
las personas.
La misma, está ligada intimidante con la autoestima y la motivación que deben poseer los docentes durante el acto pedagógico, ya que mediante la creatividad inspira en sus alumnos confianza y autoestima. Por lo que la creatividad es ver en el otro algo más y poder sacar de uno mismo y del otro el arte de transmitir y recibir conocimiento.
La misma, está ligada intimidante con la autoestima y la motivación que deben poseer los docentes durante el acto pedagógico, ya que mediante la creatividad inspira en sus alumnos confianza y autoestima. Por lo que la creatividad es ver en el otro algo más y poder sacar de uno mismo y del otro el arte de transmitir y recibir conocimiento.
En este sentido, la escuela en general, y
el docente en particular, juegan un papel fundamental, ya que es a través del
proceso educativo donde la creatividad –como atributo individual- puede ser
potenciada.
Si se dota a los alumnos de originalidad, flexibilidad,
visión futura, iniciativa, confianza y seguridad estaremos educando la
creatividad. Por ello, la creación de un ambiente adecuado supone el primer
paso para generar un clima de libertad que invite a la génesis y libre
expresión de ideas, donde el docente, lejos de sancionar el pensamiento
divergente de los discentes, lo estimula a través de diferentes prácticas
pedagógicas en un entorno de respeto, ayuda, confianza y cooperación.
CREATIVIDAD
Y EDUCACIÓN
Creatividad
La creatividad se construye sobre todo lo
que recolectamos en el transcurso de nuestra experiencia vital. La originalidad
reside en el modo en que logramos combinar esos fragmentos de conocimiento,
habilidad y percepción para hacer surgir nuevas maneras de ver la realidad. Para
lo cual, Etcheverry, 2012 indica que esa
necesidad de vincular lo diverso justifica la importancia de estimular la
curiosidad innata por lo que nos rodea por medio de la educación que, además,
nos ayuda a incorporar los materiales imprescindibles para generar toda
creación.
Desde punto Como primera medida es
necesario que el docente pueda detectar esta intuición y trabajar con ella como
un recurso provechoso, facilitando herramientas de la creatividad, para que el
alumno pueda distinguir, seleccionar, y elegir la información a utilizar.
Educación
La educación puede definirse como
el proceso de socialización de los individuos… “Al educarse, una
persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica
una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones
adquieren los modos de ser de generaciones anteriores…” Pérez (2008)
El proceso educativo se
materializa en una serie de habilidades y valores, que producen cambios
intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. De acuerdo al grado de
concienciación alcanzado, estos valores pueden durar toda la vida o sólo un
cierto periodo de tiempo.
Partiendo, de estos conceptos, se denota
que en el caso de los niños, la educación busca fomentar el proceso
de estructuración del pensamiento y de las formas de expresión, por
lo que la didáctica ayuda en el proceso madurativo sensorio-motor y estimula la
integración y la convivencia grupal
TÉCNICAS
PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Técnicas para el aprendizaje
significativo
David Ausubel, Joseph Novak y Helen
Hanesian, especialistas en psicología educativa de la Universidad de Cornell,
que tienen como precedente a Vigotski, han diseñado la teoría del aprendizaje
significativo, aprendizaje a largo plazo, o teoría constructivista, según la
cual para aprender es necesario relacionar los nuevos aprendizajes a partir de
las ideas previas del alumnado. Desde esta perspectiva el aprendizaje es un
proceso de contraste, de modificación de los esquemas de conocimiento, de equilibrio,
de conflicto y de nuevo equilibrio otra vez.
Según Ausubel, Novak y Hanesian "el
mismo proceso de adquirir información produce una modificación tanto en la
información adquirida como en el aspecto específico de la estructura
cognoscitiva con la cual aquella está vinculada". (Ausubel, Novak y
Hanesian (1978).
Donde construir significados nuevos implica
un cambio en los esquemas de conocimiento que se poseen previamente, esto se
logra introduciendo nuevos elementos o estableciendo nuevas relaciones entre
dichos elementos.
Desde esta expectativa, algunas técnicas del aprendizaje significativo
consiste en:
Integración de los
conocimientos, crear acontecimientos en secuencia para utilizar lo que sabemos
y construir sobre ello. Con ejemplos claros, transparentes, ilusionantes,
estimulantes y positivos para el aprendizaje ya que si no aclaramos lo que
queremos enseñar.
El trabajo en equipo
potencia sin duda el efecto de dar diferentes entradas de información al
alumnado de manera múltiple y diversificada, ya que se manejan todo tipo de
materiales relacionados con el tema de trabajo. En la práctica, en aprendizaje
significativo, conviene que los equipos de trabajo sean pares, el grupo óptimo
es el grupo de cuatro aunque también se puede trabajar por parejas
En los dos casos conviene
"equilibrar" los grupos (a partir de información de la evaluación
inicial, resultados en otras asignaturas, observación directa de aula etc.).
Los materiales atractivos y
que atraigan la atención crean interés y facilitan el trabajo en el aula.
Para conseguir tener el material en el aula
conviene diferenciar entre el material fácil de obtener por el alumnado (lápiz,
goma, bolígrafo, pincel etc.) y material difícil de conseguir por tener difícil
acceso o ser caro (transparencia, papel continuo, témpera etc.) Podemos decir
que lo más eficaz es que el material fácil de conseguir y barato lo traiga a
clase el alumnado y que el material difícil de conseguir y que se puede comprar
en tiendas.
La evaluación especialmente
la autoevaluación, en las que podemos
valorar su riqueza, variedad y diversidad.
Mejora la motivación en torno al trabajo escolar.
SELECCIÓN
Y ELABORACIÓN DE RECURSOS DIDÁCTICO
Selección y elaboración de recurso didáctico
Las estrategias para un aprendizaje
significativo suponen en crear procedimientos basados en la vida real. El
aprendizaje significativo va a suponer obtener una base teórico- práctica que
será fuente de formación e información para el futuro de nuestro alumnado.
Enseñando lo mismo pero de diferente modo creando aprendizajes significativos,
es una herramienta de trabajo tan útil como eficaz crea una gran satisfacción
al alumno y al docente, por lo que permita que el alumno trabaje mejor en
equipo, que este motivado, que tenga mejor auto concepto del mismo y que mejore
su rendimiento global dentro del grupo-clase.
En la cual, se pueden implantar los
siguientes recursos.
ü Las
TICS como recurso didáctico para lograr aprendizajes significativos, las TIC
son hoy día una fuente de información inagotable que debemos potenciar al
máximo. El vincular la educación y las TIC constituye una necesidad, porque va
a permitir que el alumno adquiera una práctica reflexiva e enriquecedora.
Aunado al apoyo que ofrece la utilización de diversos
elementos para la enseñanza y el aprendizaje como: cuadros sinópticos, mapas
conceptuales, mapas visuales, resúmenes, parafraseo, etc.
CONCLUSIÓN
Trabajar a partir del medio como variable clave del aprendizaje significativo
hace que aumente la implicación del alumnado en su proceso de aprendizaje,
mejorando el clima de la clase, evitando así problemas derivados de la
disciplina.
En este sentido, el aprendizaje significativo
permite que el maestro realiza una exploración de los conocimientos que ya
tienen los alumnos y las alumnas, así como los procedimientos que utilizan para
resolver situaciones en contextos de la vida diaria; todo esto se llevará a
cabo a través de la evaluación inicial, la cual nos facilitará dónde situamos a
cada alumno/a.
Por lo que, la creatividad y la estrategia
didáctica permiten que se utilicen los recursos adecuados para el cumplimiento
de los contenidos programáticos y las evaluaciones respectivas, en pro del
conocimiento del alumnado.
REFERENCIA
BIBLIOGRAFICA
·
Ausubel, Dav id P.,Novak, J.D.,Hanesian, H. (1978)
Educational Psy chology: A Cognitive View (2ª ed.). New York: Holt, Rinehart
and Winston. Reimpreso, New York: Werbel & Peck, 1986. Edición en español: Psicología educativ a. Un
punto de v ista cognoscitiv o. (1983) México: Trillas, 1983, pág. 14.
·
Pérez, J (2008) Definicion.de: Definición de
educación (https://definicion.de/educacion/)
·
Etcheverry, G. J. (2012). Creativo no se
nace, se hace. La nación, pág. 22. Recuperado de
http://www.lanacion.com.ar/1529028-creativo-no-se-nace-se-hace
Suscribirse a:
Entradas (Atom)